miércoles, 25 de marzo de 2015

"Pinta un caligrama o un haiku"

¿Caligramas? ¿Haiku?


¿Qué es un caligrama? Un caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. 









¿Y un haiku? Un haiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero, surgido normalmente ante la contemplación de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor o ante cualquier momento vivido. 






Una vez visto esto, animo al alumnado a participar en el 2º Concurso de Caligramas y Haiku, ya que puede ser una buena excusa para acercaros a la poesía de una manera divertida y creativa.

No te lo pienses, ¡Participa!


Los "ismos"


El término "ismos" hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900. A continuación encontraréis una breve descripción de algunas de ellas: 
  • Expresionismo: nació en Alemania y pretendía reconstruir la realidad, expresar la angustia de la vida por las limitaciones sociales impuestas al hombre y relacionar la literatura con la plástica y la música. 
  • Cubismo: movimiento artístico francés. Construyó una disposición gráfica de las palabras: caligramas, sustituyó lo sentimental por el humor, asoció elementos imposibles de reunir y trabajó el desdoblamiento del autor. 
  • Futurismo: rompió con todos los signos convencionales de puntuación, sintaxis y ritmo. En su lugar había que escribir signos matemáticos, musicales o imitación de sonidos. 
  • Dadaísmo: los poemas eran una sucesión de palabras y sonidos sin aparente lógica. 
  • Ultraísmo: movimiento español que reaccionó en contra del Modernismo. Propició el uso del verso  libre y el desarrollo de la metáfora.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro fue su principal exponente. Afirmó que el poeta era como un pequeño Dios. 
  • Surrealismo: Surgió en Francia y consistía precisamente en poner en el papel las ideas tal como se fueran presentando sin ninguna corrección; pretendió también crear un hombre nuevo y destruir todo rasgo sentimental. 
  • Existencialismo: si bien fue un "ismo" surgió al terminar la Segunda Guerra Mundial y su interés se centraba en la existencia humana: su razón de ser, el tiempo, la libertad del hombre.
Existieron muchos más "ismos", pero no los vamos a abordar todos desde aquí.





¿Qué son las vanguardias?


El nombre de Literatura de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
El vanguardismo estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. 
Algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: 
  • Renuncian a toda ilusión de la realidad: intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales.
  • Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. 
  • Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren camino nuevos, de ahí el término "vanguardia".
  • Es una arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el humor...pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna. 

Después de esta breve introducción acerca del tema, a continuación, propongo el visionado del vídeo  acerca de  las Vanguardias, características generales, principales autores y manifiestos. Obras artísticas musicales, pictóricas y literarias relacionadas con las Vanguardias,