miércoles, 25 de marzo de 2015

Los "ismos"


El término "ismos" hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900. A continuación encontraréis una breve descripción de algunas de ellas: 
  • Expresionismo: nació en Alemania y pretendía reconstruir la realidad, expresar la angustia de la vida por las limitaciones sociales impuestas al hombre y relacionar la literatura con la plástica y la música. 
  • Cubismo: movimiento artístico francés. Construyó una disposición gráfica de las palabras: caligramas, sustituyó lo sentimental por el humor, asoció elementos imposibles de reunir y trabajó el desdoblamiento del autor. 
  • Futurismo: rompió con todos los signos convencionales de puntuación, sintaxis y ritmo. En su lugar había que escribir signos matemáticos, musicales o imitación de sonidos. 
  • Dadaísmo: los poemas eran una sucesión de palabras y sonidos sin aparente lógica. 
  • Ultraísmo: movimiento español que reaccionó en contra del Modernismo. Propició el uso del verso  libre y el desarrollo de la metáfora.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro fue su principal exponente. Afirmó que el poeta era como un pequeño Dios. 
  • Surrealismo: Surgió en Francia y consistía precisamente en poner en el papel las ideas tal como se fueran presentando sin ninguna corrección; pretendió también crear un hombre nuevo y destruir todo rasgo sentimental. 
  • Existencialismo: si bien fue un "ismo" surgió al terminar la Segunda Guerra Mundial y su interés se centraba en la existencia humana: su razón de ser, el tiempo, la libertad del hombre.
Existieron muchos más "ismos", pero no los vamos a abordar todos desde aquí.





No hay comentarios:

Publicar un comentario